Tras las ponencias del 19 de noviembre en el Aula Magna del CCT de la Universidad de La Rioja, el día 26 se visitaron los viñedos ecológicos de Bodegas Faustino, y se degustó su ‘Faustino Organic’.
La décima edición de las Jornadas Universitarias del Vino Ecológico (JUVE) se han celebrado los días 19 y 26 de noviembre en el Complejo Científico-Tecnológico de la Universidad de La Rioja y, además, en Bodegas Faustino (Oyón, Álava), que ha sido la bodega elegida en esta ocasión para la visita de campo.
Iñigo Crespo, en calidad de presidente de la asociación ‘Cultura Permanente’, entidad que organiza los Premios Ecovino y las JUVE, dio la bienvenida a autoridades, ponentes y público, que rebosó el Aula Magna del CCT, y dio las gracias a la Universidad de La Rioja y al resto de colaboradores y patrocinadores. A continuación, Belén Ayestarán, enóloga y vicerrectora de Investigación de la Universidad de La Rioja, inauguró la décima edición de estas Jornadas, con un agradecimiento a los conferenciantes y, en especial, a Cultura Permanente por su labor de difusión científica y agroecológica.
Ferrán Centelles explicó su proyecto Bullipedia, del que es responsable de bebidas en ElBulliFoundation. Y presentó los dos primeros volúmenes ya publicados, dentro de la vertiente enológica de dicha enciclopedia: Contextualización y viticultura; y Vinificación y clasificaciones. El tercero de los seis volúmenes previstos del ‘Sapiens’ del Vino, titulado Del mercado a la carta, ha visto la luz también esta misma semana. Por otra parte, quiso poner en valor la faceta artística de la elaboración de vinos auténticos, radicales y naturales. Si bien, reconoció que, al contrario de lo que ocurre con los vinos ecológicos certificados, que son ya «de al menos idéntica calidad organoléptica que los convencionales», en estos otros vinos más «artísticos» se encuentran todavía defectos sensoriales con demasiada frecuencia e intensidad.
Itxaso Compañon compartió sus peripecias para sacar adelante El Mozo Wines, en Lanciego, una bodega que elabora microvinos de viticultura tradicional, sostenible y orgánica, procedentes de dieciocho parcelas distintas, de herencia familiar, que abarcan un total de nueve hectáreas. Desveló, entre otros aspectos que fueron muy bien recibidos por el público asistente, las grandes dificultades iniciales, cuando asumió la gerencia de la bodega en 2010, para fijar un precio de venta aceptable y encontrar dónde vender el vino. En cuanto a la elaboración de sus vinos, detalló que «no se realiza ningún aporte de levaduras ni de aditivos correctores», por lo que se respeta al máximo la expresión del terruño.
Por su parte, Josep Maria Albet i Noya, enólogo y propietario de Albet i Noya, defendió la importancia de la investigación de variedades resistentes y adaptadas al cambio climático (VRIAACC) que está realizando su bodega, junto con Alta Alella y Celler Piñol, desde 2012. Para obtener estas nuevas variedades se ha contado con la colaboración del obtentor suizo Valentin Blattner, que a lo largo de siete años ha estado haciendo cruces entre las variedades autóctonas de Cataluña y otras variedades ya resistentes. No es pues una mutación genética sino que es una hibridación por cruzamientos intra e interespecíficos, con el fin de obtener las características deseadas de resistencia a los principales hongos, a la sequía, maduración tardía y alta calidad en los vinos obtenidos. Además, según Albet i Noya, con la implantación de estas nuevas variedades «se puede minorar la carga de azufre en un 90% y la de cobre en un 100%».
Tras las tres exposiciones, Antonio T. Palacios García, doctor en biología y profesor de Análisis Sensorial de Vinos de la Universidad de La Rioja, moderó una mesa redonda con los tres ponentes, en la que el público también intervino con diversas cuestiones. Las conferencias fueron grabadas en vídeo y estarán disponibles en el blog de las JUVE en las próximas semanas.
Por último, los estudiantes de Enología pudieron participar en una cata de vinos procedentes de variedades resistentes (VRIAACC), en la Sala de Análisis Sensorial de la Universidad de La Rioja. La cata fue dirigida por Josep Maria Albet i Noya, que presentó un vino blanco y otro tinto, «de gran calidad organoléptica», a juicio del experto Antonio Palacios.
Las Jornadas continuaron el martes 26 de noviembre con la habitual visita a una bodega ecológica que, en esta ocasión, fue Bodegas Faustino, en la vecina localidad de Oyón (Álava), muy próxima a las instalaciones de la Universidad de La Rioja. En primer lugar, se visitaron los viñedos ecológicos propiedad de la bodega, donde Carlos Mendaza, técnico encargado de campo de las bodegas, explicó con detalle el manejo vitícola de los mismos. El primer viñedo en espaldera, de unos 25 años, dotado con riego por goteo que, según informó Mendaza, este año no se había empleado. El segundo viñedo, de unos 40 años, en vaso. Ambos rodeados de colinas con pinos de replantación. El técnico se mostró muy satisfecho con el rendimiento de estos viñedos certificados en ecológico, ya que «no hay mermas con respecto a otros de viñedo convencional» y tampoco sufren más plagas ni enfermedades. Por otro lado, la calidad y la sanidad de la uva es excelente. Destacó la ventaja de sumergir los sarmientos (clon 51 de tempranillo, en estos viñedos, en particular) en cebada fermentada, antes de realizar nuevas plantaciones, lo que permite obtener que prosperen el 99% de las plantas. También recomendó el uso de infusiones de milenrama, valeriana, tomillo, ajenjo y ajo; su empleo ahuyenta plagas y permite reducir la aportación de cobre en al menos un tercio. También alabó la eficacia del carbonato potásico como agente contra el oídio.
A continuación, Raquel Sáenz y María Gracia, del departamento de comunicación y relaciones públicas de Bodegas Faustino, mostraron la bodega a los participantes y les ofrecieron un delicioso Faustino Organic 2018, con el que se clausuró esta décima edición de las JUVE.
La asociación Cultura Permanente agradece sinceramente su colaboración a Bodegas Faustino, Riojadhesivos, Laffort, Verallia, Laboratorios Excell Ibérica, CPAER, Corchos M. A. Silva & Garzón, Kupsa y la Universidad de La Rioja.