Durante la primera jornada del Simposio de la Asociación de Museos del Vino de España (AMVE), organizada por el Museo del Vino de Cangas del Narcea (Asturias), el Ayuntamiento de Cangas del Narcea y la Asociación de Museos del Vino de España, en la que se darán cita expertos y empresarios de Viticultura Heroica para analizar los principales retos de este tipo de explotaciones agrícolas, sus variedades y sus paisajes; hemos podido conocer las particularidades y desafios de cuatro Denominación de Origen de Viticultura Heroica en España, así como las condiciones y características de este tipo de explotación vitivinícola en Europa.
Precisamente sobre la situación de la viticultura heroica en Europa, el presidente del CERVIM, Roberto Gaudio, fue el primero en dirigirse a los participantes al Simposio. Durante su intervención explicó que este tipo de explotación vitivinícola está “caracterizada por la altitud, las pendientes, las terrazas y el cultivo de pequeñas islas y representa para sus áreas un elemento fundamental tanto desde el punto de vista económico, paisajístico como para la protección del territorio.” Con el objetivo de mejorar y promover este tipo de viticultura, en 1987, explicó Gaudio, se fundó el CERVIM (Centro de Investigación, Estudios, Valorización y Coordinación para la Viticultura de Montana), que organiza el Mondial des Vins Extremes, el único concurso internacional dedicado a los vinos producidos a partir de la viticultura heroica.
Posteriormente, los presidentes de las DOP de Canarias, Cangas del Narcea, Priorat, Canarias y Ribeira Sacra, Guillermo Caldentey, Beatriz Pérez, Salustià Álvarez y José Manuel Rodríguez, respectivamente, abordaron los retos de futuro de la viticultura heroica en España.
En concreto, Candentey explicó los orígenes de la viticultura heroica de Canarias vinculados a la la conquista del archipiélago pasando por los momentos de máximo esplendor y reconocimiento mundial del Canary hasta su declive a consecuencia del Tratado de Methuen (Tratado de los paños y los vinos) entre ingleses y portugueses, y su posterior resurgimiento a partir del siglo pasado.
El presidente de la DOCa Priorat, Saustià Álvarez, mostró a los participantes en el Congreso, cómo en el Priorat, el rigor de la tierra no permite especulación desmesurada. Por ello, “el equilibrio entre el hombre y la naturaleza nos aporta cultivos de calidad» y puntualizó que en el cultivo de la vid en territorios de unas características duras “el hombre debe adaptarse a la tierra y a sus necesidades, con un respeto máximo».
El Simposio comenzó con la entrega del Premio ENOSOFIA 2019 que entrega la Asociación de Museo del Vino de España, y que en esta ocasión fue otorgado a Santiago Vivanco, vicepresidente y director general de la Fundación Vivanco. Roberto Castaño presidente de AMVE, señaló que este premio trata de reconocer la apuesta, los logros y la dedicación de la Fundación Vivanco por divulgar la cultura del vino.