Los Premios Ecovino son la competición sectorial más amplia del país y el pasado jueves 26 de mayo entregaron sus diplomas a las bodegas premiadas. Previamente se había celebrado, en el Complejo Científico-Técnico (CCT) de la Universidad de La Rioja (UR), la cata técnica del concurso, que se realiza a ciegas, para garantizar la objetividad en las valoraciones del Jurado.
La ceremonia transcurrió en el Aula Magna del Edificio Quintiliano y estuvo presidida por Eduardo Fonseca, vicerrector de Investigación e Internacionalización de la UR, por Iñigo Crespo, secretario general de Premios Ecovino, y por Antonio Tomás Palacios, presidente del Jurado y profesor de Análisis Sensorial de la misma Universidad.
En esta decimotercera edición participaron casi trescientas referencias procedentes de una treintena de regiones vitícolas, tanto blancos sin contacto con madera como blancos con madera, rosados, tintos con y sin contacto con madera, espumosos, dulces, generosos, vermuts e, incluso, mostos, sangrías y vinagres.
José María Sánchez, propietario de Cornelio Dinastía recogió su Gran Ecovino de Oro, el máximo garlardón concedido por el Jurado, por su Vega Vella Blanco 2021, y también Luis Hurtado de Amézaga, director técnico de Marqués de Riscal, por su Verdejo Organic 2021. Itxaso Compañon, viñadora de El Mozo Wines, hizo lo propio por su Herrigoia 2021. Otro de los Grandes Oros fue recibido por Raúl Lezaun, por su Lezaun Crianza 2019 y Martina Besga, enóloga de Castillo de Mendoza, recibió el de su Noralba Crianza 2019. Marc Ventura vino desde Llopart a por el Gran Oro por su Integral 2019 y desde San Dionisio vino Braulio Montes a por el suyo por el SF Monastrell Ecológico 2021. Su Mortera recogió el Gran Oro del Murviedro Arts de Luna Organic Brut Rosé 2020 y el Gran Oro de Latúe por su Clearly Organic Rosé 2021 fue a manos de Javier Mateo, en representación de la bodega manchega.
Grandes Ecovinos de Oro 2022 y Premios ‘Best SO2 Free’ y ‘Best Design’
Víctor Puente entregó el Premio Especial LAFFORT al Mejor Ecovino Sin Sulfitos Añadidos a José Ramón Llorens por su Arbanta 2021, de Bodegas Biurko Gorri, que obtuvo además un Ecovino de Oro. Y Roberto Jalle hizo entrega a Natalia Bermejo del Premio Especial RIVERCAP al Mejor Ecodiseño, por el CVNE Ecológico 2020, también medalla de Oro. Para este galardón se tuvieron en consideración el gramaje del vidrio (por debajo de 400 gramos, en este caso), etiquetado de papel reciclado con tintas al agua, el tipo de corcho (certificado PEFC), de cápsula (estaño puro) y, en general, todo lo relativo al impacto medioambiental que genera el envase.
El EcoMosto de Oro fue entregado por Juan Serrano, de Verallia, a José Carlos Delgado, propietario de EHD, por su Greener Planet Mosto Tinto 2021, a base de garnacha de Socuéllamos (Ciudad Real), mientras que el EcoVinagre de Oro fue entregado a Bodegas Lezaun por su Vinagre Lezaun 2020, elaborado en Lácar (Navarra).
La gala estuvo amenizada por el grupo Coupage, que intercaló algunos temas a lo largo de la ceremonia y que encandiló al público con la elegante voz de Jessica y la destreza de Juan Carlos a la guitarra.
Como colofón del evento, Antonio Palacios hizo entrega del Premio ‘Excelencia Medioambiental’, patrocinado por Laboratorios Excell Ibérica, a la viñadora lucense Esther Teijeiro Lemos, viticultora heroica y pionera en la elaboración de vinos ecológicos en Galicia, que recogió la txapela conmemorativa en la distancia ya que no pudo asistir a la ceremonia por circunstancias familiares, aunque sí envió un vídeo ahíto de pureza y de emoción, donde agradeció el reconocimiento.
Antes de su visionado, el profesor Palacios dio lectura a una bella ‘laudatio’ de la que destacamos tan solo dos parágrafos:
“Esther Teijeiro nació en 1936 en Chantada (Lugo), y creció rodeada de los viñedos familiares que sigue cuidando a día de hoy. Cuando en los ochentas se intensificó el uso de herbicidas y de tratamientos sistémicos en los viñedos, Esther se dio cuenta de que algo no funcionaba bien, que en su viñedo el suelo parecía estéril. En contra de lo que se practicaba en la época y de la presión social, Esther se decidió a cuidar las viñas con prácticas respetuosas con la naturaleza. Una mujer emprendedora en tiempos donde las cosas no eran para nada sencillas, y menos para una mujer. Así, incluso antes de que existiera de certificación de ecológico en Galicia, Esther ya manejaba el viñedo sin emplear agroquímicos. Cuando por fin se implantó la certificación en Galicia en 2002, sus viñedos fueron los primeros en certificarse en ecológico.
En 1985 fue la primera de toda la comarca en embotellar sus vinos y en 1987 fue también la primera en inscribir su bodega en la D.O. Ribeira Sacra. En su bodega, denominada Diego de Lemos en honor a su abuelo, hoy sigue cuidando el terruño, sus 9 hectáreas, donde envasan alrededor de doce mil botellas de tintos de mencía, y blancos de godello y treixadura de cepas de unos 75 años. La finca se encuentra a orillas del río Miño, formando socalcos (o muras) construidos para salvar las empinadas laderas sobre el río, tan características del paisaje de la Ribeira Sacra y de la viticultura heroica. Hoy, a sus 86 años, Esther es una mujer activa que continúa trabajando los viñedos, siendo ejemplo de perseverancia”.
El podio de esta decimotercera edición de los Ecovino han estado presidido por Cornelio Dinastía, con 1 Gran Oro, 4 Oros y 1 Plata; Murviedro y Castillo de Mendoza, con 1 Gran Oro y 3 Oros cada una; Lezaun, con 1 Gran Oro, 2 Oros, 1 Plata y el EcoVinagre de Oro; San Dionisio, con 1 Gran Oro, 1 Oro y 1 Plata. Y Marqués de Riscal, Llopart y Latúe, con 1 Gran Oro y 1 Oro cada una. Les siguen El Mozo Wines y Venta d’Aubert, con sendos Grandes Oros.
Por su parte, Bagordi ha logrado 4 Oros y 1 Plata, y Quaderna Via ha obtenido 3 Oros y 1 Plata. Casa Primicia se ha llevado 3 Oros mientras que Arriezu Vineyards ha merecido 2 Oros y 2 Platas. Pita y Celler Batea consiguen 2 Oros y 1 Plata y con dos Oros se hacen las bodegas Gil Berzal, Uveste, Nodus, Vegalfaro, Vizar y N. S. de Manjavacas. Otras cinco han cosechado un Oro y una Plata: Corral, Robles, Cándido Besa, Can Rich de Buscastell y Témpore. Un Ecovino de Oro ha ido a parar a Palacios Remondo, así como a Ramón Sáenz, Vega Tolosa, Terramoll, Vico, Martín Berdugo, Evine, Yuntero, El Sueño de las Alforjas y Vinazares. Y las bodegas Laukote, Albet i Noya, Venta La Vega, Fincas de Azabache, Altovela, Las Cepas, Vinícola Real y Josep Vila han sido reconocidas con sendos Ecovinos de Plata. En la categoría de vermuts, se ha distinguido al 69 Brosses Vermut Ecológico 2019, de la valenciana Perepérez Garrido, con un Ecovino de Oro. El palmarés completo puede consultarse en www.premiosecovino.com.
En cuanto a regiones vitícolas, Rioja encabeza el palmarés con 3 Grandes Oros, 2 Premios Especiales, 24 Oros y 8 Platas. Le siguen Navarra (1 Gran Oro, 5 Oros y 2 Platas), Rueda (1 Gran Oro, 4 Oros y 3 Platas), Cava (1 Gran Oro y 4 Oros), Corpinnat (1 Gran Oro y 1 Oro), Jumilla y Bajo Aragón (ambas con 1 Gran Oro, 1 Oro y 1 Plata), Tierra de Castilla (1 Gran Oro y 1 Plata) y Valencia y La Mancha con 3 Oros cada una.
Además, Utiel-Requena y VT Castilla y León se han hecho con 2 Oros cada una, y Terra Alta con 1 Oro y 1 Plata; y Catalunya, Ribera del Duero, Yecla, León, Manchuela, Montilla-Moriles y VT Formentera, con 1 Oro cada una. Por su parte, Penedès ha obtenido dos Ecovinos de Plata mientras que VT Ibiza y Almansa han logrado ambas una Plata.
La asociación Cultura Permanente, entidad promotora de esta iniciativa agroecológica, agradece su colaboración a todas las personas que participan en la organización, bodegas concursantes y jueces, y a la Universidad de La Rioja, que facilita la recogida de muestras en la Facultad de Ciencia y Tecnología, así como las sesiones del Jurado técnico en su sala de Análisis Sensorial. Agradecimiento que también expresa a La Rioja Turismo, el CPAER, Corchos M. A. Silva & Garzón, la DOC Rioja, el Ayuntamiento de Logroño, Laboratorios Excell Ibérica, Siam, Laffort, Rivercap, Verallia y Kupsa.
Cata Popular
La tradicional cata popular, tras dos años de barbecho, está prevista para el 24 de junio en El Espolón de Logroño. Más adelante se darán a conocer los detalles a través de www.premiosecovino.com. Además, están previstas diversas presentaciones de los vinos ganadores en Madrid y otras ciudades. Serán catas dirigidas primordialmente a distribuidores, sumilleres y prescriptores, que también serán anunciadas en la web oficial de concurso y en sus redes sociales.